Con sumo placer he leído el ensayo escrito por Damaris Hernández Marí, titulado La Revista de la Asociación Femenina de Camagüey: su discurso sobre la mujer y el feminismo, publicado por la editorial Ácana en el 2021, pero que sale este año a la venta, en la colección Pórtico, con la colaboración de la Asociación Hermanos Saíz en nuestro territorio.
El libro es el resultado de la profunda investigación, que devino ensayo posteriormente, con el que ganó el Premio Nacional Emilio Ballagas 2020, convocado por nuestro Centro Provincial del Libro y la Literatura Enrique José Varona, y confirma que su autora posee los elementos necesarios para adentrarse en un género tan complejo en cuanto al análisis, como por la necesidad de poseer una información no sola referida al tema a tratar, como a aquella que la complementa.
Confieso que comencé a leerlo con recelo, sin embargo, apenas me sumergí en las páginas, me percaté que Damaris Hernández Marí no solo estaba pertrechada de un caudal informativo de amplias dimensiones, sino que revelaba en su quehacer como escritora, un rigor y una versatilidad expresiva. Posee singularidades que la convierten en una autora expectante, que nos deja escuchar las voces del pasado sin exageraciones o con caracterizaciones simplistas que tanto demeritan las obras escritas por muchas de las personas que la han antecedido en estos menesteres.
En resumen, el texto en cuestión es de suma importancia para conocer el rol de la Asociación Femenina de Camagüey en sus años de existencia, del desempeño por empoderar a la mujer en momentos casi imposibles de comprensión social; así como en relación con el discurso sobre la mujer y el feminismo, temas en torno a los cuales hay en estos tiempos motivo de no pocas discusiones. De lo que no cabe dudas es que Damaris Hernández Marí se ha incorporado al grupo de ensayistas camagüeyanos, y no debe quedarse en este original libro solamente. (Por Jorge Santos Caballero /Adelante)