Un proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación permite hoy conocer la emblemática zona arqueológica de Teotihuacan, en México, a través de señalética de última generación.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la iniciativa consistió en el retiro de letreros y señales que se instalaron dentro de la denominada Ciudad de los Dioses, en diferentes épocas, formatos y estilos, y sustituidos por nuevos, los cuales presentan iconografía moderna y uniforme.

Estas, añade la cartera en un comunicado, se inspiran en la estructura reticular de la urbe prehispánica, y retoma la paleta cromática de la pintura mural teotihuacana, con base en los colores rojo, azul, amarillo, verde, rosa, anaranjado y negro.

Sobre la ejecución del proyecto, el director de la zona arqueológica, Rogelio Rivero, precisó que se siguieron tres fases, y la primera, a finales de 2023, definió el manual de identidad gráfica, con la participación del importante diseñador Lance Wyman.

El año pasado, durante la segunda etapa, se produjeron 310 piezas de mobiliario, también llamadas “estelas”, y mil 710 placas para cédulas indicativas de la presencia de monumentos prehispánicos, direcciones en senderos peatonales y servicios para el visitante.

“Cada estela contiene una o más placas, de acuerdo con su ubicación y función. Estas últimas están hechas con acero porcelanizado, material resistente a la lluvia, el cual no se raya y mantiene el color, a pesar de la luz solar directa”, detalla el texto.

En paralelo a esta fase intermedia, los expertos realizaron pruebas para verificar el comportamiento del mobiliario y la respuesta dada por el público.

Finalmente, entre septiembre y noviembre de 2024, se instalaron las estelas en puntos específicos, en este caso en aquellos que ya habían sido impactados por senderos u otra infraestructura contemporánea.

“Por un lado, renovamos el aparato gráfico de la zona arqueológica, enfatizando, gracias a la labor del despacho de Lance Wyman, que estamos ante una de las ciudades más complejas de la época prehispánica, la cual ahora podemos recorrer de una manera más orgánica”, afirmó Rivero. (PL)