“El derecho como ciencia social requiere de una comprensión precisa e inteligente de nuestra realidad. De lo contrario, se corre el riesgo de romper con la estabilidad que genera el ordenamiento jurídico”, dijo el ministro de Justicia de Cuba, Oscar Manuel Silvera Martínez, al dejar inaugurado el IV Congreso Internacional Juriscuba 2024.
El evento, que se lleva a cabo del 5 al 7 de febrero en el Palacio de Convenciones de La Habana, reúne a más de 350 delegados nacionales de todas las provincias de Cuba y 41 extranjeros procedentes de países como Namibia, España, Alemania, China, Rusia, Italia, México, Venezuela y República Dominicana.
Bajo el tema “La seguridad jurídica, un reto en el mundo contemporáneo”, el congreso se centra en la importancia de la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico.
Durante sus palabras iniciales, Silvera Martínez subrayó que Cuba está inmersa en un amplio proceso de actualización de su ordenamiento jurídico, impulsado por las transformaciones aprobadas en la Constitución de 2019 y las necesidades de su realidad socioeconómica y jurídica. “Lo que solo es posible en el mandato constitucional de Estado Socialista de Derecho y Justicia Social que soberana y democráticamente decidió la inmensa mayoría de nuestro pueblo en el referendo del 24 de febrero de 2019”, agregó.
El congreso abordará una variedad de temas, incluyendo el derecho registral, el asesoramiento jurídico, la creación normativa, la cultura jurídica, el derecho notarial, la defensoría y la gestión de despacho de abogados. También se pondrá especial énfasis en la superación profesional, la igualdad de género, el derecho de asociación y la asistencia legal.Silvera Martínez también destacó los retos que enfrenta el país, como la crisis económica y el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos. “A esa ilícita, irracional y abusiva postura del gobierno de Estados Unidos, responderemos siempre con unidad, valentía, inteligencia y respeto a nuestra soberanía”, afirmó.
Desde abril de 2019 hasta diciembre de 2024, se han aprobado un número significativo de leyes y decretos que impactan en todos los ámbitos de la vida en Cuba, incluyendo la reforma procesal y judicial del país: alrededor de 50 leyes y 116 decretos leyes a raíz de la asunción de la Constitución de la República en 2019.
“La actividad legislativa no tiene paralelos en otros momentos y solo es posible por la participación de un significativo grupo de directivos, juristas y especialistas de todas las instituciones del Estado y el Gobierno”, sostuvo.
En los profesores de las universidades del país, especialmente de la Universidad de La Habana, tenemos un relevante apoyo en el proceso de elaboración de las leyes y en la capacitación de nuestros profesionales, dijo. (Cubadebate)