Cuando el amor y la voluntad se unen nada es imposible. La realización de la 28 edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, en medio de circunstancias difíciles, fue una proeza y un acto de devoción hacia la cultura cubana y la danza en general.
Desde el 28 de octubre, casi todos los días hubo presentaciones en las salas Avellaneda y Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, y también en el teatro Martí. En estos escenarios se presentaron numerosos estrenos y reposiciones de obras.
El Festival fue un espacio de intercambio entre artistas procedentes de varios lugares del mundo, y también de reencuentro con cubanos que representan a la Isla en el extranjero. Confluyeron el ballet clásico, la danza moderna y contemporánea, el folclore cubano y también el de otros países, así como las nuevas expresiones danzarias. Hubo una amplia representación de compañías cubanas, algunas de larga trayectria y otras más jóvenes, pero que se han ganado un lugar de prestigio en la escena cubana e internacional.
La actual edición estuvo especialmente dedicada al 70 aniversario del estreno de la versión completa de El lago de los cisnes en América Latina por el Ballet Nacional de Cuba, entonces Ballet Alicia Alonso. En el Festival se presentaron varias funciones de la versión íntegra concebida por Alicia Alonso sobre la original de este clásico.
Los roles protagónicos fueron interpretados por las primeras bailarinas y los primeros bailarines del BNC, y también por estrellas invitadas. Resaltar la prticipación del joven cuerpo de baile, garantía de la vitalidad de la compañía. La música en cada una de las presentaciones de El lago de los cisnes estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso (GTHAA) bajo la batuta del director ruso Nikolay Shugaev.
Otro homenaje dentro del Festival estuvo dedicado al bailarín argentino Julio Bocca, quien protagonizó por primera y última vez en su carrera El lago de los cisnes junto al BNC.
En el vestíbulo del Teatro Nacional se inauguró la exposición fotográfica colectiva El lago de los cisnes. La muestra es un reccorrido por momentos representativos de la puesta en escena, interpretados por varias figuras del BNC en los últimos años.
Asimismo, como parte de las actividades colaterales del Festival, en el espacio Sábado del libro se presentó el título Alicia Alonso. La diva. María Callas in Memoriam, obra de Pedro Simón y edición a cargo de la Fundación de la Danza Alicia Alonso, en Madrid.
La gala de clausura este 10 de noviembre fue un programa concierto donde se presentaron importantes títulos del repertorio del BNC, interpretados por bailarines cubanos y estrellas invitadas. Para este día se reservó el ballet Carmen, coreografía de Alberto Alonso, que fue protagonizada por Viengsay Valdés, el brasileño Marcelo Gomes, y Dani Hernández. La música de Carmen estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica del GTHAA, que en esta ocasión fue dirigida por el venezolano Daniel Gil.
El cálido aplauso del público puso fin a esta edición 28 de un festival que es reflejo de la resiliencia de un pueblo y sus artistas ante los obstáculos de la vida. La gratitud para todos los que trabajaron incanzablemente por una vez más hacerlo posible. (Granma)