El impacto de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz en el desarrollo socioeconómico de la provincia se resaltó en la inauguración de la III Convención Internacional Científica y Tecnológica que organiza esa institución.
Al dictar la conferencia de apertura, el rector, doctor en ciencias Santiago Lajes Choy, destacó la contribución a la solución de problemáticas y a la propuesta de alternativas en función de los objetivos diseñados para el progreso de la nación.
Ponderó los ocho programas de innovación en sectores decisivos y las 14 líneas de investigación que arrojan más de un centenar de proyectos de investigación, que tributan, además, a las Estrategias Territoriales, a lo que se suman los proyectos comunitarios, de desarrollo local y las prácticas preprofesionales, todo lo cual tiene una repercusión positiva en las diferentes áreas de incidencia.
Lajes Choy mencionó las relaciones con más de una treintena de países, muchos de ellos en América Latina, aunque también hay de otros continentes, así como con organismos internacionales.
Los resultados científicos son múltiples, confirmó el Rector, y distinguió la creación del Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial, de conjunto con la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China, ya concluido y próximo a su inauguración, lo cual calificó como muy promisorio para el país.
También se muestran avances en la reproducción de bovinos, el manejo de recursos energéticos, la camaronicultura, el tratamiento de la ataxia y otros, dijo ante asistentes al evento, reunidos en el Salón Plenario del Centro de Convenciones Santa Cecilia de la Ciudad de los Tinajones.
A la III Convención asisten alrededor de 550 delegados, incluyendo 300 extranjeros mediante las modalidades presencial y virtual, y sesionan 12 simposios, dijo el doctor en ciencias Julio Madera Quintana, presidente ejecutivo del Comité Organizador y vicerrector primero de la Universidad.
Actualmente, la primera casa de altos estudios fundada por la Revolución, hace más de 55 años, tiene casi 13 mil alumnos, 53 programas de pregrado y 52 de postgrado, más un prestigioso claustro de profesores, y solo en los últimos nueve años han logrado 35 premios de la Academia de Ciencias de Cuba. (Texto y foto: Juan Mendoza Medina/ Radio Cadena Agramonte)